La Liga Portugal Toma las Riendas de sus Derechos Audiovisuales: Un Proceso Crucial en Marcha

El fútbol profesional portugués se encuentra en medio de una transformación que promete redefinir su futuro financiero y su proyección internacional: la centralización de los derechos audiovisuales de la Liga Portugal. Un tema complejo y, como suele ocurrir con los cambios de esta magnitud, no exento de debates y preocupaciones legítimas. Es una jugada estratégica que busca, ante todo, potenciar el valor de un producto que, muchos coinciden, tiene un potencial aún no explotado por completo.

En este contexto, la actual Dirección Ejecutiva de la Liga Portugal, con poco más de 80 días en el cargo –un periodo ciertamente intenso y lleno de desafíos–, no solo reconoce estas inquietudes, sino que comparte varias de ellas. Sin embargo, lejos de paralizarse ante la magnitud de la tarea, han decidido abordar el desafío de la centralización con una determinación notable, poniendo en marcha una serie de acciones concretas y, según parece, sin perder el tiempo.

Desde el primer día, o casi, se pusieron manos a la obra. Por primera vez, la Liga ha iniciado rondas de reuniones directas con operadores televisivos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo las plataformas de streaming que están marcando el paso en el consumo de contenidos deportivos. ¿El objetivo? Entender a fondo el mercado global, explorar las diversas opciones de distribución y sentar las bases para una futura comercialización conjunta que, se espera, maximice significativamente el valor económico y el alcance del fútbol portugués.

Pero centralizar derechos no sirve de mucho si la “mercancía” es robada impunemente. La piratería es el gran dragón a batir en el mundo de los derechos deportivos, una fuga constante de ingresos vitales para los clubes. Conscientes de ello, la dirección de la Liga ha tendido puentes –o quizás ha llamado a la puerta con firmeza y datos en mano– al Gobierno, la Autoridad de la Competencia y, de manera crucial, a todas las fuerzas de seguridad: desde la policía nacional (PSP, GNR, Polícia Judiciária) hasta los servicios de inteligencia (SIS) y Protección Civil. La misión es clara: articular un frente común robusto contra las retransmisiones ilegales. Paralelamente, buscan concienciar a los aficionados sobre el impacto directo y negativo que la piratería tiene en la salud financiera de los clubes que tanto siguen y apoyan. Un esfuerzo titánico, sin duda, pero absolutamente necesario para proteger el espectáculo y sus ingresos.

La visión para la Liga Portugal centralizada no se queda solo en casa, en la gestión interna y la lucha contra la piratería. Para que el fútbol portugués valga más y sea más atractivo comercialmente, debe ser visto y reconocido fuera de sus fronteras, aumentando su proyección internacional. Aquí entra en juego AICEP, la agencia lusa de comercio e inversión, con la que se han establecido contactos estratégicos para promover la liga a nivel global. Además, se han fortalecido lazos con los países de habla portuguesa, buscando sinergias y oportunidades en un espacio cultural y deportivo compartido que ofrece un potencial de audiencia significativo. Es un movimiento estratégico para expandir la marca Liga Portugal mucho más allá del territorio nacional.

Y como nadie tiene todas las respuestas, especialmente en procesos tan complejos y con tantos intereses en juego, la nueva dirección ha optado por una vía inteligente y colaborativa: aprender de quienes ya han transitado este camino. Se están manteniendo encuentros técnicos con varios departamentos especializados de otras ligas europeas que ya han implementado modelos de centralización. El intercambio de experiencias, la adopción de buenas prácticas y la comprensión de los escollos superados son fundamentales para ajustar la estrategia portuguesa y, de paso, mejorar la credibilidad y el prestigio del fútbol luso en el panorama internacional. Es una muestra de pragmatismo y voluntad de mejora continua.

Un punto clave y recurrente en la comunicación de la Liga es el creciente involucramiento de las Sociedades Deportivas, es decir, los propios clubes que componen la liga. Su participación activa en las discusiones y la toma de decisiones es vista como absolutamente esencial para el éxito del proceso. Desde la Liga se subraya que los clubes reconocen y valoran los pasos ya dados y los resultados preliminares de la gestión actual. La centralización, por definición, debe ser un proyecto *de* los clubes y *para* el beneficio colectivo de ellos.

El objetivo final de todo este despliegue de actividad es claro y está marcado en el calendario: cumplir –y si es posible, adelantar, mostrando proactividad– los plazos marcados por el Gobierno en el Decreto-Ley correspondiente (el 22-B/2021, para ser exactos), que establece el marco legal para esta transición. La responsabilidad es alta, el tiempo apremia, pero el mensaje desde la Dirección Ejecutiva de la Liga Portugal es categórico y busca disipar cualquier duda: la centralización de los derechos audiovisuales *va a seguir adelante*. No hay vuelta atrás en este proceso, considerado vital para el futuro.

Se trata, en definitiva, de un compromiso firme, adquirido no solo con la normativa legal, sino principalmente con los clubes que conforman la Liga, con los aficionados que llenan los estadios y que son la esencia del fútbol, y fundamentalmente, con la sostenibilidad a largo plazo y la proyección del fútbol profesional portugués. Y el mensaje final, que cierra filas y apela a la unidad, es claro y contundente: este proyecto crucial se va a concretar “con todos –sin excepción–”. Un desafío mayúsculo, sí, de esos que definen eras, pero abordado, al parecer, con un plan claro, una determinación renovada y un enfoque que busca sumar voluntades.

+1. Álvaro Montenegro+.jpg

By Álvaro Montenegro

Álvaro Montenegro, residente en la bulliciosa Barcelona, ha dedicado su vida al periodismo deportivo. Desde su infancia, su pasión por el fútbol y el baloncesto se convirtió en su profesión. Después de graduarse en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Barcelona, Álvaro comenzó a escribir para publicaciones deportivas locales. Hoy es conocido por sus profundos análisis sobre La Liga y sus precisos pronósticos de partidos. Presta especial atención a las estadísticas y al análisis de estrategias de juego. En su tiempo libre, Montenegro conduce un popular podcast sobre apuestas deportivas, donde comparte información privilegiada y observaciones profesionales.

Related Post