La Bundesliga alemana, una de las competiciones futbolísticas más importantes y seguidas de Europa, ha cerrado un acuerdo crucial que definirá una parte sustancial de los ingresos de sus clubes para los próximos años. Se trata de la adjudicación de los derechos televisivos domésticos, un paquete que asegura una inyección económica considerable para la liga.
Según las cifras que han trascendido, la Bundesliga recibirá un total de **1.346 millones de euros por temporada** por la retransmisión de sus partidos en territorio alemán. Este acuerdo abarcará desde la próxima temporada, la 2025/26, hasta el final de la campaña 2028/29, lo que garantiza estabilidad financiera a largo plazo para los 36 clubes de las dos principales divisiones profesionales.
Si bien la cifra de 1.346 millones de euros es considerable y vital para la salud financiera de los clubes, pone de manifiesto la brecha existente con otras ligas importantes, particularmente la Premier League inglesa. A modo de comparación, se estima que la Premier League percibirá en la misma época el equivalente a unos 7.760 millones de euros por temporada solo en derechos domésticos. Sí, ha leído bien. Esta diferencia abismal subraya el desafío constante que tienen las ligas continentales para competir económicamente con el gigante británico.
La clave de este acuerdo no reside únicamente en la cifra total, sino en cómo se reparte esta suma entre los clubes. El sistema de distribución de la Bundesliga busca un equilibrio entre la igualdad, el mérito deportivo, el fomento de jóvenes talentos y el interés mediático:
- El **50%** de los ingresos se distribuye a partes iguales entre todos los equipos de la Bundesliga. Esto garantiza una base mínima para cada club, estimada en unos 25,5 millones de euros, proporcionando una red de seguridad y reduciendo la desigualdad inicial.
- El **43%** se reparte en función del rendimiento deportivo de los clubes en las últimas cinco a diez temporadas. Este criterio recompensa la consistencia y el éxito a largo plazo, asegurando que los equipos más laureados y con mejor trayectoria reciban una parte mayor del pastel.
- Un **4%** se asigna basándose en el uso de jugadores jóvenes por parte de los clubes, un incentivo claro para que las canteras sigan produciendo talento y los entrenadores apuesten por las nuevas generaciones.
- Finalmente, el **3%** restante se distribuye en función del interés que generan los clubes, medido por diversos factores de audiencia y popularidad.
Además de los derechos domésticos, los clubes también reciben ingresos procedentes de los derechos internacionales de retransmisión, aunque estas sumas son significativamente menores y se suman al total percibido por cada entidad.
Como era de esperar, la aplicación de estos criterios de reparto genera diferencias notables entre los clubes. Las proyecciones iniciales indican que los equipos que más ingresarán por este concepto serán, como cabía esperar, los de mayor rendimiento histórico y popularidad: el **Bayern de Múnich** liderará la lista con unos 83,4 millones de euros, seguido por el **Borussia Dortmund** (aproximadamente 78 millones de euros) y el **Bayer Leverkusen** (cerca de 75 millones de euros). En el otro extremo de la tabla, se espera que un equipo recién ascendido, como el Hamburgo en las proyecciones manejadas, perciba alrededor de 31,4 millones de euros, una cifra que, aunque sustancial, ilustra la brecha con la cima.
Estos ingresos televisivos son, sin duda, la piedra angular de la economía de la mayoría de los clubes de la Bundesliga. El acuerdo de 1.346 millones de euros por temporada, aunque modesto si se compara con la Premier League, asegura una inyección constante de capital vital para la inversión en plantillas, infraestructuras y el desarrollo general de los clubes. Es un acuerdo que proporciona estabilidad, aunque el reto de competir financieramente en el panorama europeo sigue siendo mayúsculo.